Salir

Woman researcher of the month

Última modificación
Jue , 27/10/2022 - 12:08

Woman researcher of the month

Alicia Valero Delgado es Dra. ingeniera química por la Universidad de Zaragoza. Además de en esta universidad, se formó en la TU Berlin, Paul Sabatier de Toulouse y el British Geological Survey. Actualmente dirige el grupo de investigación de Ecología Industrial en el Instituto CIRCE y es Profesora titular en la Universidad de Zaragoza.

Su actividad investigadora se ha centrado en la búsqueda de soluciones de eficiencia en el uso de los recursos y la aplicación de la termodinámica para evaluar el capital mineral de la Tierra, tema en el cual lleva trabajando más de 15 años y del cual ha recibido cuatro reconocimientos internacionales. Entre sus publicaciones, destaca su libro en coautoría con Antonio Valero: “Thanatia, the destiny of the Earth’s mineral resources” (WSP, 2014). A este último se le unen más de cincuenta publicaciones en revistas científicas y capítulos de libro, así como de numerosas comunicaciones a congresos internacionales. Ha participado en una treintena de proyectos nacionales e internacionales, todos relacionados con el estudio y la optimización de energía y materiales. Forma parte de varios grupos de expertos internacionales sobre materias primas críticas.

Fotografía realizada por Neima Pidal


1    ¿Qué te hizo decidir por tu campo de estudio e investigación? ¿Tuviste algún modelo de referencia que te inspirase (madre/padre, docente, personaje de la literatura o el cine...)?

A mí siempre me han interesado todos los temas de sostenibilidad y tenía claro que quería ir por ciencias, estudié antes de llegar a la universidad en un instituto americano y tenía allí unos profesores muy buenos de ingeniería química y me metieron el gusanillo de la ingeniería química y aproveché que me gustaba la ciencia y que la IQ está muy relacionada con temas de sostenibilidad y con mi preocupación sobre los recursos, el medioambiente, etc. y de esta forma yo comencé Ingeniería Química en Unizar pero es cierto que también he estudiado en varios sitios, en Berlín, Francia, en un laboratorio de INSA en Toulouse que ahora es el CNRS y poco a poco me he ido encaminando hacia el tema que me gusta, la sostenibilidad. Me especialicé en la tesis doctoral en la evaluación termodinámica de los recursos del planeta, en especial de los recursos minerales del planeta y desarrollé junto con mi director de tesis, que también es mi padre una teoría termodinámica de evaluación de los recursos del planeta y un modelo de plantea degradado en recursos que constituye nuestra base para calcular a qué velocidad nos estamos acercando a ese planeta degradado que se llama Thanatia y de qué manera podemos parar ese camino hacia Thanatia planteando distintas soluciones.

Sin duda, el mayor referente que tengo es mi padre, Antonio Valero, que ha sido un maestro para mí en todos los sentidos. Juntos, primero como maestro y ahora como colegas, desarrollamos nuevas teorías y proyectos y, más allá de él, obviamente por el camino he tenido buenos maestros y destaco la experiencia en Estados Unidos porque era una escuela que tenía unos maestros espectaculares, directamente te daban las clases en el laboratorio, te explicaban absolutamente todos los fenómenos que luego te plasmaban en la pizarra,  cosa que en España no es tan habitual y hace que tengas el gusanillo de la investigación y de seguir yendo por ese camino.


2    ¿En qué materia estás trabajando? ¿Por qué es importante para la ciencia? ¿Y para la sociedad?

En este momento dirijo el grupo de ecología industrial en el instituto CIRCE de UNIZAR y somos unas cuantas personas, profesores e investigadores, y realizamos la evaluación de los recursos del planeta para realizar luego la búsqueda de soluciones y estamos desarrollando varios proyectos nacionales y proyectos europeos.

Por ejemplo, el Proyecto Treasure es un proyecto europeo en el que estamos analizando cómo mejorar la sostenibilidad de los vehículos desde el punto de vista de sus materiales. Vemos cómo ecodiseñar los vehículos para recuperar sus materiales; estamos planteando una plataforma que una a todas las partes integrantes de la cadena de valor del vehículo: desde los que fabrican los componentes hasta que los ensamblan, que son las grandes empresas como por ejemplo SEAT, los que tienen que desensamblar el vehículo y los que lo tienen que reciclar. Porque hoy en día, quizá el vehículo es la tecnología más representativa en cuanto a su volumen y cantidad de materias primas que contiene, pero al final si se reciclan, hablando de metales, reciclamos acero, cobre y aluminio. Pero los vehículos constan de muchos otros metales que son escasísimos y críticos y que no se están recuperando. Precisamente vemos todos la ruptura de las cadenas de suministro porque faltan microchips y esos microchips no están basados en materiales comunes sino justo lo contrario, materiales escasos que se están perdiendo de forma brutal a medida que seguimos empleando cada vez más tecnología y que directamente no la recuperamos.

En el ámbito agro estamos en otros proyectos, Proyecto retos de colaboración en donde estamos desarrollando metodologías para evaluar la fertilidad de los suelos. Cuando tienes un cultivo, le incorporas diferentes ínsumos, pero luego el suelo queda en unas condiciones y queremos saber si queda en mejores o peores condiciones porque lo que estamos viendo es que la degradación de los suelos del planeta es uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad.

La dispersión de metales, como estaño o platino, es un problema, es peligroso pero el problema de los suelos es aún más grave … Podemos vivir sin teléfono móvil pero no podemos vivir sin alimentación. Por ello, estamos desarrollando una metodología, unos indicadores y un estándar para evaluar la degradación de los suelos desde un punto de vista termodinámico que es el hilo común de nuestra investigación y nuestro punto fuerte.

También estamos analizando y diseñando procesos de recuperación de materias primas críticas. Son procesos metalúrgicos donde vemos cómo sería el proceso de recuperar equipos electrónicos y eléctricos, cuáles serían las tecnologías a aplicar, cuál sería el coste, cuáles serían los impactos. Igualmente, en el caso de residuos de Minas abandonadas, tenemos que ir a materias primas secundarias ya sean de residuos de la minería o residuos tecnológicos.

Evaluamos qué procesos serían necesarios para recuperarlos, por ejemplo, en España, y hacernos a su vez menos vulnerables de terceros países, como por ejemplo China. Gran parte de las materias primas y tecnologías las importamos de China, pero es que luego los residuos los exportamos a China y eso nos hace doblemente vulnerables y para evitar esa vulnerabilidad y acercarnos un poco más a la sostenibilidad tenemos aquí un capital. Aprovechemos esos residuos que pueden llegar a ser materias primas.

También buscamos soluciones de simbiosis industrial, por ejemplo, con CEMEX, a través de la Cátedra de sostenibilidad de CEMEX,  estamos ayudándoles a encontrar residuos de otras empresas que puedan incorporar en su proceso productivo.

En general, todo está relacionado con la optimización del uso de las materias primas y evaluar medioambiental y energéticamente cuánto costaría llevarlo a cabo.

Importante, de acuerdo con nuestros estudios estamos transitando hacia un incremento del uso de los recursos que es completamente insostenible, esta tendencia exponencial al “usar y tirar” de los recursos implica que en 25 años habremos degradado tanto como en toda la historia de la humanidad porque las funciones exponenciales son así, cuando te das cuenta de que tienes un problema, ya es demasiado tarde. Tenemos que buscar urgentemente soluciones a este problema gravísimo cuya punta de iceberg es el cambio climático. Hay muchos otros problemas que no estamos viendo y que están relacionados con el uso masivo de recursos y con la falta de conciencia de las consecuencias que tiene ese uso. Obviamente los combustibles fósiles han provocado el cambio climático, pero la degradación de suelos, la extracción masiva de recursos minerales no energéticos,… tiene unas consecuencias que ya estamos viviendo y que van a agravarse en el futuro. Esa es nuestra mayor preocupación y tratar de encarrilar el planeta para que no ocurra eso, es nuestro objetivo de investigación.


3    ¿Cuál  consideras es tu mayor logro en tu campo de investigación?

Si tengo que destacar un hito de mi investigación destacaría el desarrollo de la teoría Thanatia. A partir de esa teoría publicamos varios libros. El primero, en 2014, incorporaba todos los desarrollos que habíamos hecho hasta la época y que luego hemos ido avanzando.

Ese modelo de Thanatia es un modelo de planeta degradado en recursos y nos permite evaluar termodinámicamente la velocidad a la que nos estamos acercando a dicho modelo y  cómo podríamos evitar o frenar ese camino hacia Thanatia. Ese es el mayor hito y por lo que más se me conoce.

Esa teoría nos ha permitido desarrollar muchos proyectos, ideas, artículos de investigación, hablar con otros colegas internacionales…Si hay una palabra clave, yo diría Thanatia.


4    ¿Qué significado tiene UNITA para ti? ¿Por qué crees que esta alianza entre universidades es importante para tu carrera profesional?

Es fundamental salir y, trabajando en investigación, no podemos vivir entre 4 paredes. Hablar con colegas, no solo de tu ámbito, sino de humanidades, ciencias económicas y políticas, obviamente de ingeniería y ciencias, es fundamental para desarrollar el conocimiento y compartir tanto conocimiento como infraestructuras, alumnado... Todo eso enriquece muchísimo. Yo imparto alguna asignatura que está en el programa UNITA y es muy enriquecedor tener alumnado de otras universidades y compartir con otros profesores los materiales que proporcionan, sus ideas, su investigación.

No hay ciencia sin colaboración exterior y, por supuesto, todas estas iniciativas son tremendamente importantes.