Salir

La Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras

Última modificación
Jue , 27/10/2022 - 12:08

Experimentos

IUIM CIRCE: IUI Mixto Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos

1.          El problema de la carga del vehículo eléctrico     https://www.youtube.com/watch?v=7Egz-JtXrhU

JOSÉ FCO SANZ OSORIO. IUIM CIRCE

Los vehículos eléctricos son una de las grandes esperanzas para reducir el cambio climático, la contaminación y mejorar la balanza comercial, sin embargo si todos decidiéramos comprar un VE, el sistema eléctrico actual colapsaría. Es por ello que es necesario diseñar sistemas de carga inteligentes en las que el coche se convierte en un elemento básico de las redes inteligentes permitiendo el despliegue masivo de las energías renovables. Así mismo, se requieren métodos de carga más cómodos y seguros y la carga inductiva puede ser la carga del futuro.

2.         La edad del Coltán, el mineral del siglo XXI.     https://www.youtube.com/watch?v=8FpI4UAu74w

RICARDO MAGDALENA. IUIM CIRCE

Y la descripción: Explicación breve de la situación de los minerales dominantes en el siglo XXI, en particular del Coltán, comentando las ventajas e inconvenientes que tiene el gran uso de este mineral. Además, se informa del impacto que tiene en la sociedad la masiva extracción y posibles soluciones futuras para cualquier déficit de recursos.

 

IPH: INSTITUTO DE PATRIMONIO Y HUMANIDADES

1.      Japón a través de los libros ilustrados

ALEJANDRO M. SANZ, IPH - UNIZAR

Nuestra investigación plantea cómo se creó la imagen de Japón en Europa durante la Edad Moderna. Para ello estudiamos diversos libros ilustrados, como medios a través de los cuales se difundían conocimientos, ideas e imágenes, gracias al uso de la imprenta y del grabado. El objeto es saber ¿qué imagen se tenía en Europa sobre Japón? ¿Cómo se creó? ¿Y cómo se difundió?

2.      La huella del franquismo en las universidades

DANIEL CANALES, IPH – UNIZAR

El Servicio Universitario del Trabajo (SUT) fue una iniciativa que pretendía facilitar una aproximación entre los estudiantes y el mundo obrero. Nacida a comienzos de los años cincuenta, en el contexto de las duras condiciones sociales impuestas por el régimen de Franco, gracias al impulso del sacerdote José María de Llanos. No obstante, para muchos de sus participantes, las experiencias vividas en el seno del SUT constituyeron una de las principales causas de su progresivo acercamiento a los  sectores de oposición a la dictadura franquista.

 

BIFI: Instituto Universitario de Investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos

 

1.       "A la búsqueda de fármacos"

ÁREAS BIOQUÍMICA Y BIOFÍSICA, BIFI UNIZAR

En el BIFI estudiamos la estructura y función de proteínas involucradas en diversas enfermedades con el fin de diseñar nuevos fármacos específicos. En este vídeo se explican los pasos que seguimos en la búsqueda de dichos fármacos.

2.      Tras las huellas del COVID-19

JESÚS GÓMEZ GARDEÑES, ADRIANA REINA Y DAVID SORIANO.  BIFI UNIZAR

1- Desde el Grupo de Modelización Teórica y Aplicada de la Universidad de Zaragoza llevamos trabajando varios años para incorporar la influencia de nuestra movilidad diaria en la propagación de epidemias. Estos modelos han sido aplicados para predecir, por ejemplo, las zonas más afectadas por brotes de Dengue en Cali (Colombia).

2- Alertados por la rápida difusión del COVID-19 en China e Italia, decidimos adaptar nuestros modelos a las características de esta enfermedad cuando los primeros casos fueron reportados en España. Nuestra primera contribución fue la elaboración de un mapa de riesgo que, además de capturar los casos reportados oficialmente, estimaba la probabilidad de encontrar un individuo infeccioso en cada municipio debido a la gran transmisión silenciosa del virus.

3- Asimismo, incorporamos en nuestro modelo el efecto de diferentes políticas como, por ejemplo, confinamientos o cierres de escuelas. De esta forma, nuestro modelo nos ha permitido reproducir la evolución de la curva epidémica en España y asesorar a autoridades de diferentes países en la toma de decisiones para luchar contra la COVID-19.

IA2: IUI Mixto Agroalimentario de Aragón

1.      Del mar a la pasta

ANDREA AINSA, ANDREA VALLÉS - IA2 UNIZAR-CITA

El proyecto "del Mar a la Pasta" surgió como una alternativa novedosa para el consumo de pescado, especialmente en niños, que no lo consumen de forma habitual y por tanto no aprovechan los nutrientes de interés que este ofrece, como por ejemplo los acidos ?3. Se trabaja en mejorar la pasta como un alimento para todos los públicos y, además del pescado, se está trabajando también en la incorporación de otros recursos del mar como las algas para mejorar tanto su calidad nutricional como sensorial.

2.      La lucha contra los mosquitos invasores

SARAH DELACOUR, JAVIER LUCIENTES - IA2 UNIZAR-CITA

El estudio de aparición de resistencias a insecticidas en poblaciones naturales de mosquitos invasores forma parte del Plan Nacional de Vigilancia entomológica. Para ello se exponen lotes de mosquitos criados en laboratorio a distintas concentraciones de los principales compuestos empleados para el control de mosquitos en España. No obstante se necesita seguir investigando en nuevas herramientas sostenibles que permitan gestionar estas y otras plagas de importancia sanitaria.

I3A: Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería en Aragón

1.      ¿Cómo averiguamos si un bebé puede ver bien?

MARTA ORTÍN. Dive Medical Spin-off / I3A – UNIZAR

Los mecanismos actuales de exploración de la visión no permiten la evaluación precisa y objetiva de pacientes no colaboradores, como niños o bebés. Esto dificulta tener un diagnóstico temprano, lo que puede dar lugar a graves consecuencias en el desarrollo general de los niños con problemas visuales. Un grupo de investigadores del I3A ha creado un dispositivo digital, Dive, para llevar a cabo mediante la tecnología eye tracking una exploración rápida y precisa. Lo que comenzó como un proyecto de investigación es hoy ya una spin-off de la Universidad de Zaragoza.

2.      Operando al paciente digital 

ALBERTO BADÍAS - BEATRIZ MOYA. I3A – UNIZAR

Inteligencia artificial, realidad virtual y realidad aumentada son conceptos habituales en el trabajo que desarrollan estos investigadores en el I3A. En el vídeo que han preparado muestran una operación laparoscópica que llevaría a cabo un cirujano y que antes puede realizar en un simulador computacional. Sus investigaciones se enmarcan en las tecnologías aplicables a la medicina personalizada, en el desarrollo de metodologías intensivas en datos o el uso de técnicas de inteligencia artificial (machine learning) para la personalización de los pacientes virtuales (digital twins).

IUCA: Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón

1.      Los depredadores del micro mundo: la resistencia

CARMEN MENACHO (IUCA- UNIZAR)

Autoras: Carmen Menacho, Patricia Chueca, Mª Peña Ormad, Pilar Goñi

La investigadora Carmen Menacho nos habla en este vídeo sobre las amebas de vida libre (AVL). Son protozoos ubicuos ampliamente distribuidos en suelo, agua y aire que se alimentan de bacterias. Algunas especies bacterianas son capaces de sobrevivir en su interior y son transportadas y protegidas por las propias amebas. Las regulaciones vigentes establecidas para el tratamiento y reutilización de aguas no establecen controles para limitar la presencia de protozoos, por lo que estas amebas y las bacterias que persistan en su interior son capaces de superar los tratamientos realizados en las estaciones depuradoras de aguas residuales y reincorporarse a los cauces naturales de los ríos, desde donde pueden llegar a colonizar sistemas acuáticos artificiales.

2.      Los últimos neandertales de la Ibérica: La cueva AGP5

CARLOS MAZO (IUCA – UNIZAR)

Autores: Carlos Mazo, Marta Alcolea, Naiara Loras

El investigador Carlos Mazo nos introduce al proyecto arqueológico en la cueva AGP5 (Aguilón, Zaragoza). Se trata de una de las excavaciones paleolíticas más longevas y estables del panorama actual aragonés tras una década y 11 campañas de excavación arqueológica. Esta cueva alberga numerosas evidencias de ocupación humana de Homo neanderthalensis: herramientas líticas, restos de talla, huesos de animales consumidos así como intensos vestigios de combustiones intencionales.

IUMA: Instituto Universitario de Matemáticas y Aplicaciones

1.      ¿Es siempre el camino más corto el más rápido?

ACTORES: Sixto Martínez, Miguel Navarro, Luna Nieto, Cristina Quintanilla, Diego Recaj, Virginia Villacampa – IUMA-UNIZAR

El camino más corto no es siempre el más rápido. La braquistócrona es la curva que permite desplazar de un punto a otro en un plano vertical en el menor tiempo posible, actuando sólo la fuerza de la gravedad. Es una cicloide invertida y tiene muchas utilidades como por ejemplo el diseño de toboganes, pistas de salto, pistas de skate o rampas de descenso para evacuación.

2.      ¿Es la rueda siempre circular?

ACTORES: Sixto Martínez, Luna Nieto, Cristina Quintanilla, Virginia Villacampa – IUMA-UNIZAR

Podemos circular por ruedas no circulares. Ruedas poligonales, sobre superficies adaptadas que son curvas catenarias invertidas. Y también ruedas con triángulos de reuleaux, que pueden circular en superficies planas. Los triángulos de reuleaux tienen anchura constante y la menor superficie que cualquier otra figura de igual anchura constante, propiedad muy útil en campos como ingeniería, arquitectura, etc.

ISQCH: IUI Mixto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea

1.      Rayos X hurgando en la estructura de la materia

FERNANDO J. LAHOZ Y Mª PILAR GARCÍA, ISQCH (CSIC-UNIZAR)

En el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea analizamos la estructura más íntima de las nuevas sustancias y catalizadores para entender sus propiedades. Para ello utilizamos cristales y rayos X. ¿Conoces ejemplos de cristales? ¿Sabías para qué los utilizamos en Química? En este vídeo podrás descubrir cómo lo hacemos.

2.      Agenda 2030, ¿qué puede hacer la química?

ELISABET PIRES ISQCH (CSIC-UNIZAR)

Seguro que has oído hablar de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). Desde el Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) trabajamos para que la química contribuya a alcanzar algunos de estos objetivos. Así, desarrollamos catalizadores para transformar materias primas renovables, como los aceites, en disolventes más seguros o productos interesantes para la sociedad como surfactantes y lubricantes, o para la captura de CO 2 y su transformación en compuestos de interés. Quieres saber más? no te pierdas este video.

INMA: Instituto de Nanociencia y Materiales de Aragón

1.      El universo y los superconductores

AGUSTÍN CAMÓN, INMA (CSIC-UNIZAR)

¿Qué tienen que ver un Telescopio de rayos x y un tren que levita? En los dos casos, todo funciona gracias a las fantásticas propiedades de los materiales superconductores.

2.      Cuando la investigación se convierte en un juego

ISABEL FRANCO, ELENA ATRIÁN, INMA (CSIC-UNIZAR)